martes, 4 de diciembre de 2012

México: ¿cambio de Gobierno para que todo siga igual?

México tiene un nuevo Gobierno desde el pasado 1 de diciembre. Enrique Peña Nieto, del Partido Revolucionario Institucional (PRI), recibió el testigo de manos del ya expresidente Felipe Calderón, del conservador Partido de Acción Nacional (PAN). La llamada ‘guerra contra el narcotráfico’ iniciada por Calderón en 2006 ha marcado a fuego el sexenio legislativo recién acabado: es decir, el despliegue del ejército y la policía en las calles de México para combatir los carteles de la droga y los grupos criminales que operan en el país. 

Aunque el objetivo (oficial) era acabar con el crimen organizado y la corrupción que carcomía México desde hacía años, la política de seguridad puesta en marcha por el Gobierno conservador difícilmente podría haber sido más ruinosa: oficialmente, las muertes derivadas de la narcoviolencia y la violencia estatal superaron las 47.000 hasta septiembre de 2011 (aunque otros medios y organizaciones no oficiales aseguran que las víctimas mortales superan las 70.000 e incluso las 80.000 personas); el enfrentamiento entre los carteles de droga y grupos criminales se ha agravado hasta tal punto que el Estado mexicano ha perdido el control de algunas regiones del país; la corrupción no parece haberse reducido, sino más bien aumentado gracias a los cientos de millones de dólares procedentes del narcotráfico y que fluyen en la circulación legal; al menos 160.000 personas se han convertido en desplazados internos a causa de la violencia generalizada en algunos Estados; y por último, pero no por ello menos importante, las violaciones de Derechos Humanos son actualmente sistemáticas en México.

Seguir leyendo en Contrast.es.

sábado, 24 de noviembre de 2012

Los Verdes alemanes miran a América Latina

Europa necesita a América Latina para superar la crisis económica y de deuda que está atravesando. Es una realidad reconocida por gobernantes que antes mostraban desinterés e incluso desgana ante países como Ecuador, Bolivia, Perú o Uruguay. Países ahora en pleno proceso de expansión económica mientras el Viejo Continente (y sobre todo su mal denominada "periferia") se estanca en el "crecimiento cero" o incluso se vuelve a hundir en la recesión. Se podría decir incluso que países como España y Portugal, parte de la comunidad iberoamericana y que por tanto tienen fuertes lazos históricos con los países de habla hispana y portuguesa del otro lado del Atlántico, descuidaron durante años su relación con esos países en detrimento del norte de Europa y América. Craso error, a la vista de la actual situación.

Las ansías de reconstruir los puentes de la comunidad iberoamericana por parte de Europa quedaron patentes en su última cumbre celebrada en Cádiz. El actual presidente español, Mariano Rajoy, e incluso el monarca español, Juan Carlos I, reconocieron abiertamente la necesidad que tienen las economías ibéricas de fortalecer los lazos con América Latina. Tarde y mal reaccionan esos políticos, pensarán algunos, tras el paternalismo y el desdén mostrados durante años para con Latinoamérica. No en vano, en la cumbre brillaron las ausencias de no pocos y relevantes gobernantes de la región.

Pero no sólo en la península ibérica despierta América Latina interés. Alemania hace tiempo que descubrió el continente latinoamericano como salida alternativa ideal a sus vitales exportaciones así como necesaria fuente de materias primas que alimenten su industria. El propio Gobierno liberal-conservador alemán de Angela Merkel, a través de su Ministerio de Exteriores, presentó esta misma legislatura su concepto de relación con la región, considerada "estratégica" por Berlín.

Precisamente el segundo partido de la oposición alemana, los Verdes, celebraron recientemente su conferencia sobre América Latina (que tuve la oportunida de cubrir como videoperiodista) con un mensaje contundente: el actual Gobierno alemán pone el enfásis en las relaciones comerciales (basadas en las exportaciones de productos industriales y en la importación de materias primas) dejando de lado asuntos de vital importancia como un crecimiento económico medioambientalmente sostenible o el innegociable respeto de los Derechos Humanos. Una loable iniciativa que, dados los precedentes gubernamentales del partido en cuestión, me sugiere inevitablemente la siguiente pregunta: ¿mantendrían los Verdes alemanes ese discurso en caso de entrar en el Gobierno federal tras las elecciones alemanas del año próximo?

jueves, 11 de octubre de 2012

Víctimas de primera, segunda y tercera

“¡Vivos se los llevaron, vivos los queremos!”, gritan los manifestantes, muchos de ellos familiares de asesinados y desaparecidos procedentes de diferentes Estados de México. Es la primera marcha convocada por el Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad (MPJD) desde que finalizara la caravana por Estados Unidos encabezada por el poeta Javier Sicilia. Medio centenar de personas avanza escoltado por una nube de periodistas además de por un importante dispositivo policial. Su meta: las puertas de la Secretaría de Gobernación, en el centro institucional de la Ciudad de México. Su objetivo: protestar contra la impunidad e injusticia que, en su opinión, han caracterizado el sexenio legislativo que el actual presidente en funciones, Felipe Calderón (PAN), está a punto de culminar.

Un sexenio marcado por una sangrienta guerra contra el narcotráfico iniciada por el mismo Calderón que se ha cobrado cientos de miles de víctimas civiles, militares y policiales, y que, a las puertas de un nuevo gobierno priísta, parece estar entrando en una nueva fase a tenor de las últimas informaciones sobre detenciones y muertes de capos criminales; una nueva fase que podría estar catacterizada por una fragmentación aún mayor de los diferentes cárteles de la droga que operan dentro de las fronteras de México y por un consecuente incremento de las víctimas civiles. La trágica cifra exacta de esta guerra no declarada, la de los muertos y desaparecidos, está por tanto aún por determinar.

Seguir leyendo en Contrast.es.

martes, 9 de octubre de 2012

Narcoviolencia y neoliberalismo: ¿dos caras de la misma moneda?

El narcotráfico y la criminalidad organizada derivada del mismo no son fenómenos nuevos en México, como muchos puedan pensar ante la avalancha de informaciones ofrecidas por medios de todo el mundo sobre asesinatos en masa, decapitaciones y descubrimientos de grandes alijos de cocaína o marihuana en dirección a Estados Unidos. Como bien explica Ioan Grillo (periodista inglés afincado en México desde 2001) en su libro El narco, el cultivo de amapola (base de la heroína y el opio) y cannabis en las sierras mexicanas se remonta décadas atrás. Lo relativamente nuevo es lo que Grillo califica de “narcoinsurgencia”: la capacidad que los paramilitares ligados al narcotráfico muestran para poner contra las cuerdas al Estado mexicano.

La periodista mexicana Anabel Hernández, en su libro Los señores del narco, abunda en la idea de que el narcotráfico no es nada nuevo en su país, pero añade un componente político-histórico al origen del poder del que goza el crimen organizado actualmente en México y otros países latinoamericanos: 

“Durante casi una década (1981-1989), la CIA apoyó el movimiento armado de la contra nicaragüense para derrotar al gobierno establecido por el Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN). La agencia de inteligencia ejecutó su designio por medio de financiamiento y supuestas misiones humanitarias. Eran los años de la Guerra Fría: Estados Unidos consideraba que el FSLN era un gran peligro para la región debido a sus tendencias marxistas-leninistas, y que en Centroamérica estaba a punto de gestarse una nueva Cuba. (…) Cuando en 1986 estalló el escándalo Irán-contra, el equipo de Reagan reconoció que ‘algunos de los recursos obtenidos por la venta de armas de Estados Unidos a Irán fueron destinados a los contras’. (…) Varios funcionarios de la CIA (…) coludieron con narcotraficantes de América Latina para obtener recursos destinados a la contra nicaragüense.”

Según Anabel Hernández, que se apoya en documentos desclasificados tanto de la CIA como de la DEA, la agencia de inteligencia estadounidense apoyó a los grupos armados contrarrevolucionarios en Centroamérica en detrimento tanto de la salud pública de la población de EE.UU. como de los derechos humanos en América Latina. Una perspectiva histórica que encaja con la opinión de los hermanos Antonio y Alejandro Cerezo: la llamada guerra contra el narcotráfico y el modelo económico neoliberal no son más que dos caras de la misma moneda en México.

Seguir leyendo en Contrast.es.

jueves, 4 de octubre de 2012

México y las víctimas de la "guerra contra el narco"

Desde hace unas semanas me encuentro en México, donde, además de conocer este maravilloso país, realizo un par de reportajes para diferentes medios. Uno de ellos versa sobre el papel que juegan las miles de víctimas de la llamada "guerra contra el narcotráfico" y la espiral de violencia desatada en 2006. Iré publicado en la web del colectivo periodístico Contrast una serie de post en forma de resumen sobre la investigación. Aquí tenéis el primero.

--------------------------------------------------------------


“Enrique Peña Nieto condena el asesinato del diputado electo en Sonora, Eduardo Castro”. “Asesinan a diputado Jaime Serrano”. “91,6 % de delitos no se denuncian en México”. Son algunos de los titulares que los mexicanos reciben a diario en sus teléfonos móviles a través de diferentes servicios informativos. Titulares que resumen la relativa normalidad con la que la ciudadanía mexicana convive con la violencia e impunidad generadas por los enfrentamientos entre los diferentes cárteles y grupos criminales que operan en el país, así como por la llamada guerra contra el narcotráfico iniciada por el presidente en funciones, Felipe Calderón (del conservador Partido de Acción Nacional -PAN-).

Una guerra que Calderón le declaró oficialmente al narcotráfico y al crimen organizado en 2006 y que ya ha dejado tantas víctimas que incluso las cifras de muertos muestran enormes diferencias: mientras la Procuraduría General de la República (PGR) contabilizó más de 47.000 muertos desde 2006 hasta principios de este mismo año, otros medios y organizaciones no gubernamentales hablan de más de 70.000 muertes en el sexenio legislativo que está a punto de acabar. Las víctimas de esta inconclusa guerra sin enemigos evidentes ni facciones claras se van acumulando mientras sus familiares buscan respuestas, justicia y un sitio en el presente y el futuro de la sociedad mexicana.

Seguir leyendo en Contrast.es.

lunes, 1 de octubre de 2012

Sobre el actual momento del neonazismo alemán

La policía alemana llevó a cabo a finales del pasado agosto una gran operación contra el neonazismo en el Estado federado de Renania de Norte-Westfalia: más 900 agentes registraron alrededor de 140 viviendas y locales en diferentes puntos del Estado más poblado e industrializado de la República Federal Alemana. La policía se incautó de armas de fuego, bates y puños americanos, además de propaganda del NPD (Partido Nacionaldemócrata de Alemania), uno de los partidos neonazis todavía legales en el país centroeuropeo y que tiene lazos con formaciones de extrema derecha españolas como Plataforma per Catalunya. 

Ese gran despliegue policial fue interpretado como un gesto contra la impunidad de la que gozó el grupúsculo de extrema derecha NSU (Clandestinidad Nacionalsocialista) tras los fallos de bulto cometidos por el sistema de seguridad alemán. La NSU fue una célula terrorista neonazi compuesta por tres miembros que mató a 9 inmigrantes de origen turco y griego, y a una agente de policía, puso bombas y atracó bancos entre 2000 y 2006. Primero, la policía y los diferentes servicios secretos alemanes fueron incapaces de detectar a los tres terroristas, que operaron con el probable apoyo de una red social. Después, destruyeron documentos relacionados con la investigación. 

Los graves errores cometidos por las autoridades le costaron el puesto a Heinz Fromm, ya expresidente de la Oficina de la Defensa de la Constitución, una las instituciones destacadas de los servicios secretos, cuya función es vigilar a aquellos sectores que buscan desestabilizar a la República Federal Alemana desde posiciones políticas y/o religiosas. La última gran operación contra el neonazismo alemán parece estar directamente relacionada con la llegada a la presidencia de la Oficina de la Defensa de la Constitución de Hans-Georg Maasse, quien asumió el cargo a principios del pasado agosto.

Pese a los cambios realizados en la cúpula del sistema de seguridad alemán y la reciente masiva redada, siguen siendo muchas las preguntas acerca de la actual escena del neonazismo en Alemania así como de las presuntas conexiones entre neonazis y algunos miembros de los servicios secretos y policiales del país. El último informe anual de la Oficina de la Defensa de la Constitución correspondiente al año 2011 revela datos sobre el actual momento del neonazismo en Alemania: el número de delitos de la extrema derecha (incluidos los de propaganda, como el antisemitismo) aumentó ligeramente con respecto al año anterior. Buena parte de esos delitos se concentró precisamente en el Estado de Renania de Norte-Westfalia, escenario de la última gran razia contra los círculos neonazis.

Continuar leyendo el artículo completo en ABC.es.

jueves, 23 de agosto de 2012

'Gnadenlos' ('Sin compasión')

"Somos una generación que pese a haber sido estafada y engañada, esclavizada como fuerza de trabajo barata y torturada psicológicamente con la inestabilidad laboral, tenemos todavía insertada en nuestro cerebro la idea de que si trabajamos duro se nos recompensará, creceremos, nos ganaremos algo, pensé. Y esa idea es la mayor mentira de todas las que se nos ha inculcado por medio de la educación directa (padres) y de la indirecta (televisión), y han sido muchas. Nos han enseñado a creer que el trabajo es algo que te devuelve los esfuerzos que has invertido en él. Que quien se esfuerza y es bueno en lo que hace, siempre tendrá trabajo. Y tú no dejas de ver gente con el cociente intelectual de un tejón bizco dirigiendo empresas, agencias, departamentos.”

Una novela que incluye fragmentos como el que abre este post es, sin duda, una novela necesaria en los tiempos que corren, pienso al releer el párrafo, como saboreando una idea ya amasada por mi cerebro antes de abrir esta deliciosamente destructiva y por momentos profundamente pesimista historia. ¿Quién dijo que ser trabajador y honrado era suficiente para triunfar? Es una de las preguntas que se hace Ralph del Valle, escritor español nacido en Londres y berlinés de adopción, con su novela Gnadenlos ('Sin compasión', para aquéllos que vayan justos de alemán). 

Gnadenlos es un paseo por las ruinas de un modelo económico y social que no sólo es capaz de robarnos los derechos laborales más mínimos, sino también la mínima dignidad vital que nos debería exigir nuestro amor propio. Gnadenlos es la historia de un joven español, licenciado en cualquiera de esas licenciaturas tan etéreas llamadas Publicidad y Relaciones Públicas, Comunicación Audiovisual o Periodismo, que llega a Madrid con ganas de comerse el mundo y que al final acaba tragándose sus propios sueños. 

Seguir leyendo en Berlunes.com.

martes, 31 de julio de 2012

Alemania: ¿el modelo que hay que seguir?



"Alemania ejemplar: lo que Estados Unidos puede aprender de la mayor economía de Europa". Con esta portada abría el Handelsblatt, diario económico de referencia en Alemania, su edición del pasado fin de semana. El paternalismo alemán para con la periferia europea parece estar convirtiéndose cada vez más claramente en prepotencia y autosatisfacción. Prepotencia y autosatisfacción que se traducen en un exaltado nacionalismo económico que parece estar cegando a buena parte de la política y la ciudadania alemana a tenor de la actitud que la locomotora económica europea mantiene respecto a la crisis del euro y, por consiguiente, de la crisis institucional que está viviendo la Unión Europea, cada vez más cerca del borde del precipicio.

La semana pasada, el diario español ABC me pidió un artículo que analizara cómo esa crisis está afectando al mapa electoral alemán y al liderazgo de la canciller alemana Angela Merkel. Saqué dos conclusiones: Alemania se juega mucho más de lo que se piensa con el euro y Merkel sigue siendo la líder indiscutible en el panorama político germano. A continuación podéis leer íntegramente el artículo.

"'Merkel destroza Europa a través del ahorro'. 'La crisis de euro amenaza con doblegar a Alemania'. Son dos de los titulares que la amenaza de la agencia de calificación Moody’s de bajar la nota de calificación de la deuda germana arrancó esta semana a la prensa alemana. La agencia de calificación estadounidense anunció el pasado miércoles que baraja reducir la calidad de la deuda soberana de Alemania, Holanda y Luxemburgo, economías europeas que hasta ahora han mantenido la máxima calificación (AAA) pese a la crisis que está asediando al euro.

Las crecientes especulaciones sobre una inminente salida de Grecia de la moneda común, la caída libre de la economía española, con cada vez más dificultades para financiarse a intereses sostenibles en los mercados y con un desempleo galopante, así como las también crecientes especulaciones sobre un posible rescate total de España amenazan cada vez más claramente con salpicar a la llamada locomotora económica europea. Ya no sólo diarios representantes de la izquierda liberal, como el berlinés Tageszeitung, sino también publicaciones conservadoras como el Frankfurter Allgemeine Zeitung, diarios en los que aparecieron los titulares que abren este artículo, se atreven a poner en entredicho cada vez más abiertamente la política económica y europea de la canciller.

Con todo, Merkel y su partido, la Unión Cristianodemócrata (CDU), siguen liderando las encuestas de intención de voto. El liderazgo de Merkel, pese a su tan criticada y hasta ahora inamovible defensa de la estricta austeridad y en contra de la introducción de instrumentos de integración económica como los eurobonos, se mantiene de momento intacto. Sin embargo, podría ser insuficiente para gobernar la próxima legislatura.

Según la última encuesta de intención de voto semanal encargada por el canal de televisión privado RTL y el semanario Stern, si las elecciones federales que tendrán lugar previsiblemente dentro de poco más de un año se celebrasen hoy, la CDU de Merkel recibiría el 36 por ciento de los votos. Su actual socio de Gobierno, los liberal-conservadores del FDP, quedarían fuera del Parlamento federal al obtener un 4 por ciento de los votos, por debajo del 5 por ciento exigido en todos los Estados federados para entrar en el Bundestag.

La oposición parlamentaria formada por los socialdemócratas del SPD y Los Verdes obtendría unos resultados que tampoco son para tirar cohetes: los primeros subirían un punto hasta el 27 por ciento de los sufragios, mientras que los segundos incluso caerían un punto hasta el 12 por ciento. El partido de La Izquierda, formación fundada en 2007 por socialdemócratas desencantados y poscomunistas, se recuperaría ligeramente para alcanzar el 7 por ciento. Por su parte, la sensación de los últimos comicios regionales celebrados en Alemania, Los Piratas, jovencísima formación de izquierda liberal que hace hincapié en la transparencia institucional y en la llamada democracia líquida con Internet como instrumento fundamental, conseguiría entrar en el parlamento federal consiguiendo el 9 por ciento de los votos.

La actual coalición gobernante (cristianodemócratas de la CDU y liberal-conservadores del FDP) mantiene, por tanto, una ajustada ventaja de un solo punto respecto a un posible gobierno de coalición entre socialdemócratas y verdes. Sin embargo, si el FDP no consigue superar finalmente el umbral del 5 por ciento a nivel federal, la reedición del actual Gobierno sería imposible. Ello abriría las puertas a una nueva gran coalición de cristianodemócratas y socialdemócratas como la que gobernó Alemania entre 2005 y 2009. No obstante, el imprevisible rumbo que puede tomar la crisis del euro no invita a hacer especulaciones sobre los resultados de unas elecciones previstas para dentro de un año.

Liderazgo indiscutible

“La mitad de los electores alemanes están contentos con Merkel y su gestión. No hay indicios de cambio y ello se lo pone difícil a cualquiera que sea el candidato socialdemócrata”, asegura Manfred Güllner, el director de Forsa, instituto demoscópico encargado de confeccionar el estudio de intención de voto antes mencionado. Más allá de la opinión que los alemanes tienen de su partido, es evidente que el liderazgo de la figura de Merkel es, de momento, indiscutible.

Entre la clase media y trabajadora germana cunde la opinión de que los contribuyentes de la locomotora económica europea están pagando los excesos cometidos por españoles, italianos, griegos o portugueses, los europeos del sur que, según esa generalizada opinión, encarnan a la perfección el exceso de crédito de aquéllos que han estado viviendo por encima de sus posibilidades. No en vano, según una encuesta de la televisión pública alemana ARD, más de la mitad de la población alemana rechaza la ayuda financiera a la banca española aprobada recientemente por el Bundestag (Cámara Baja alemana).

En este clima de opinión, es comprensible que la canciller alemana, defensora a ultranza de la austeridad, el aumento de la productividad y el pago de las deudas, mantenga una alta popularidad entre el electorado germano: según el estudio del instituto Forsa, si los alemanes pudieran votar directamente al canciller, como ocurre en los modelos presidenciales, el 59 por ciento se decidiría por Merkel. Mientras, los posibles candidatos del SPD quedan muy por detrás: el 27 por ciento apostaría por Walter Steinmeier, actual jefe de la facción parlamentaria del SPD, el 26, por Peer Steinbrück, exministro de Economía de la Gran Coalición, mientras que sólo el 17 lo haría por Signar Gabriel, actual presidente el partido.

Sin embargo, es impredecible el vuelco que podría sufrir el panorama electoral alemán si el drama del euro se acelera con una salida de Grecia de la moneda única, lo que muy probablemente desencadenaría una reacción en cadena de los mercados respecto a la periferia europea. Economistas representantes de la corriente académica dominante en Alemania advierten de las graves consecuencias que tendría el fin del euro para la mayor economía de la eurozona. Según cálculos del instituto muniqués Ifo, una insolvencia de Grecia y su salida de la moneda común supondrían para el Estado alemán una pérdida de alrededor 90 mil millones de euros, cifra que no incluye la compra de deuda pública helena por parte de inversores privados como los bancos germanos.

Esta semana se supo que la actividad industrial en Alemania se ha reducido y que las perspectivas de las empresas alemanas respecto al futuro han empeorado considerablemente. En esa línea, cada vez más economistas llaman la atención sobre las graves consecuencias que tendría un fin de la moneda común tal y como la conocemos hoy para la locomotora económica europea. Merkel (y Alemania) se la juega con la crisis del euro."

Aus Selección de reportajes


Aus Selección de reportajes

martes, 3 de julio de 2012

La entrada de Turquía en la UE y la cuestión kurda

Hace apróximadamente tres años comencé un máster en estudios europeos y ciencía política que milagrosamente he conseguido acabar dada la carga de trabajo y mis periódicos viajes. El máster, como cualquier estudio universitario, ha tenido luces y sombras lo que levantó mis dudas sobre si terminarlo o no. Sin embargo, siempre tuve clara una cosa: si lo acababa, no quería escribir mi tesina sobre un aspecto burocrático de ese edificio tan enrevesado y levantado a base de parches llamado Unión Europea. Por ello  busqué un tema de política internacional que, de alguna manera, tuviese relación con la siempre inacabada construcción de la UE como proyecto político. La cuestión kurda se me apareció como una opción difícilmente rechazable.

También hace apróximadamente tres años visité Estambul por primera vez. Un viaje del que nació un reportaje sobre las tensiones étnicas en las grandes ciudades del oeste de Turquía cuando la cuerda entre las fuerzas de seguridad turcas y la guerrilla kurda del PKK se tensa en el sureste. Desde ese momento comencé a estirar del hilo y al final del mismo se encuentra la tesis académica The accession of Turkey in the European Union and the Kurdish question ('La entrada de Turquía en la UE y la cuestión kurda'). Una tesis académica que he ribeteado con pinceladas de periodismo recogidas durante mi segundo y último viaje a Turquía y el Kurdistán turco durante los pasados meses de septiembre y octubre. Podéis leer y descargar la tesina de forma completamente gratuita en el siguiente enlace. Espero que la disfrutéis.

P.D: el trabajo que os presento en este post habría sido imposible sin la inestimable ayuda de mi amigo Paul Sarazin. Desde aquí, mi más profundo agradecimiento.

domingo, 17 de junio de 2012

El euro, al borde del precipicio, una vez más

"Europa habla alemán". Es un titular con el que el diario populista-conservador Die Welt abrió hace unos meses su portada. Un titular impensable hace unos años en un país en el que cualquier expresión de nacionalismo u orgullo nacional se mide al milímetro para que no pueda ser utilizado contra una nación que sigue arrastrando una historia moderna demasiado pesada. Pero algo ha cambiado en Alemania. El gobierno de la cristianodemócrata Angela Merkel ha desarrollado durante los últimos años un discurso de seguridad y cierto paternalismo para con la periferia europea que enebra muy bien con el titular que abre este post.

Hace unos seis meses, en diciembre del año pasado, se celebró en Bruselas una cumbre que supuestamente marcaría el futuro del euro y, por consiguiente, de ese proyecto político llamado Unión Europea. Ya expresé mis dudas entonces sobre la auténtica voluntad de salvar la moneda común de los que realmente mandan en Europa, entre los que se encuentra, sin duda, el status quo político-económico germano. Esta crisis deja algo meridianamente claro: la UE sólo superará la crisis financiera e institucional a la se enfrenta con un paso hacia una mayor integración política y económica. Sin ese paso, la UE está abocada a hundirse.

Grecia vota hoy su futuro. En realidad, los griegos eligen entre Nueva Democracia, partido representante del antiguo régimen que ha llevado el país al hoyo, y Syriza, una formación que nunca ha tenido el poder y que amenaza con auditar ese nebuloso pasado de deudas más que dudosas y sospechosas de ser odiosas. Mientras, Berlín, de momento sin pasar por las urnas, tiene la palabra sobre una serie de cuestiones claves para el futuro del euro y, por extensión, de la UE como destino común de los europeos: la emisión de deuda pública común o de los llamados eurobonos, la introducción de un impuesto sobre las transacciones financieras, el papel del Banco Central Europeo, una política económica realmente común, etcétera. 

Merkel nos dice machaconamente que los griegos tienen el futuro en sus manos, y pide descaradamente, como lo hace sin sonrojarse el Financial Times Deutschland, el voto para Nueva Democracia, el partido que precisamente representa el antiguo régimen, corresponsable de esa realidad helena de deudas, corrupción y depresión económica que los alemanes tanto critican. Y ante tal contradicción me asalta la siguiente pregunta: ¿es consciente Berlín de su responsabilidad, o es que el establishment germano ya da más que por amortizado el euro y lo único que quiere es recuperar su dinero mal invertido en la periferia?

domingo, 13 de mayo de 2012

Alemania ofrece trabajo, pero ¿de qué tipo?

Alemania necesita trabajadores. Es un hecho provocado por la tendencia demográfica negativa del país mantenida durante las últimas décadas y por la estructura industrial-exportadora de la economía germana, que si no cuenta con mano de obra, perderá irremediablemente el título de locomotora económica europea a medio-largo plazo. La falta de mano de obra que cubra la demanda existente en el mercado laboral alemán y que haga viable su "economía social de mercado" es un tema que políticos y académicos del país hace años que debaten y al que intentan buscar soluciones. La más viable a corto plazo es atraer a trabajadores extranjeros, ya sean comunitarios o extracomunitarios. Sin embargo, ¿bajo qué condiciones quiere atraer Alemania a esos trabajadores? ¿Y para qué labores?

Hay dos elementos clave para entender esa estrategia del Gobierno alemán: las exportaciones y el desarrollo de tecnología que tanto hacen destacar al modelo económico germano en Europa y todo el mundo, y la política de presión salarial aplicada por gobiernos conservadores y socialdemócratas durante apróximadamente la última década, coincidiendo con el uso del euro como moneda común. Esos dos elementos son combinados ahora por el gobierno de Merkel con un único objetivo: mantener la relevancia del modelo económico alemán en un mundo que cambia a una velocidad vertiginosa y en el que la competencia con las llamadas economías emergentes es cada vez más feroz. 

En el siguiente enlace podéis leer un artículo publicado recientemente en el diario ABC, en el que abordé con relativa municiosidad un tema con tantos ángulos y tan complicado, pero que a la vista del número de comentarios que suscitó, parece interesar a la gente. ¿O será por la pésima y cada vez más preocupante situación del mercado laboral español?

domingo, 29 de abril de 2012

Un cubano en Berlín



La historia de Jorge Luis García Vázquez está estrechamente ligada al pasado de Berlín como capital de la Guerra Fría, como la ciudad que ejemplificó a la perfección a esa guerra improbable y la paz imposible que enfrentó a dos bloques, a dos sistemas que esperaban la irremediable caída del otro.

Jorge Luis llegó a la Alemania oriental y socialista hace más de 20 años como traductor y acompañante de los trabajadores cubanos invitados por la República Democrática Alemana. Gracias a sus conocimientos del alemán, hacía de intermediario entre las autoridades germanorientales y los trabajadores cubanos. Hasta que los servicios secretos de Fidel Castro le pidieron que espiara a un músico cubano considerado como sospechoso por el régimen castrista. Jorge Luis se negó e intento encontrar un salvoconducto a través de la embajada estadounidense para pasar a Berlín occidental. La policía política oriental, la Stasi, tenía pinchado el teléfono de Jorge, quien acabó detenido en la tristemente famosa cárcel de Höhenschönhausen y devuelto a Cuba. Allí también estuvo encarcelado, hasta que finalmente el gobierno cubano decidió expulsarlo de la isla. Actualmente, Jorge vive y trabaja en la capital alemana, e investiga las conexiones entre los servicios secretos cubanos y de la desaparecida RDA.

Recientemente estuvo como invitado en el programa Alemania con acento de la televesión internacional alemana Deutsche Welle. Tuve la oportunidad de elaborar el perfil que abrió la entrevista. Lo podéis ver en el minuto 3:30 del siguiente enlace.

jueves, 5 de abril de 2012

Los intereses de Rajoy

El Gobierno español de Mariano Rajoy ha hecho suya (con aparente absoluta convicción o porque no le queda más remedio por representar intereses bastardos) la política económica de austeridad dictada por Berlín y Bruselas. Rajoy lo declara una y otra vez, hasta la saciedad: el objetivo prioritario e irrenunciable de su Gobierno es reducir el déficit público del Estado, acabar con las crecientes deudas del país. Mientras, la economía española, nuevamente hundida en la recesión, se enfanga cada vez más en unas arenas movedizas de las que difícilmente saldrá con más recortes, por mucho que Merkel se empeñe en recetar a Madrid esa política económica. Analistas dan por hecho que si el Ejecutivo Rajoy mantiene su rumbo económico, el desempleo alcanzará en España el 30 por ciento a finales de este mismo año. Un dato escalofriante, insostenible y que la historia nos demuestra como extremadamente peligroso: con ese nivel de desempleo llegó Hitler al poder en Alemania, por poner un claro ejemplo.

El tiempo pasa rápido y a Rajoy se le agota el crédito tan sólo 100 días después de asumir el poder. Las reformas llegan, pero ante ellas surge irremediablemente una pregunta: ¿a qué intereses responden esas reformas? ¿A los de todos los empresarios y emprendedores, o sólo a los de las grandes empresas? ¿Acaso sólo las grandes compañías crean empleo? Hace poco escuché una propuesta en el genial buzón de voz del programa de Radio 3 Siglo XXI que me parece digna de ser tomada en cuenta por el equipo económico de Rajoy: que el despido por 48 días trabajados al año sea pagado sólo por aquellas empresas que puedan permitírselo, mientras que el despido a 25 días o menos sea pagado por los pequeños y medianos empresarios, que son los que están sufriendo verdaderamente esta crisis. La reforma laboral se ajustaría así mucho mejor a la maltrecha realidad económica del país.

Y mientras, los tecnócratas de Bruselas se apresuran en bendecir los recortes de los gobiernos de la periferia y en aprobar los créditos mal llamados "paquetes de ayuda". Sin embargo, no nos llegan noticias desde Bruselas de los impuestos a la economía especulativa (la llamada tasa a la transacciones financieras), una medida que la devastada economía real hace años que pide a gritos.

Dicen que los jóvenes españoles son la generación perdida. Yo no lo creo: los jóvenes, a diferencia de sus mayores, no tienen nada que perder porque su gran mayoría no tiene nada. No han cambiado ideales por bienestar. O como escribió Walter Benjamin, sólo desde la derrota se es invencible. Los jóvenes españoles cada vez tienen menos miedo. Las estrecheces avivan el ingenio, la crisis exige capacidad de emprender, de reaccionar. En Berlín hay bastantes ejemplos de ello. Recientemente estrené colaboración con el diario ABC con un artículo sobre la presencia de empresas españolas en Alemania. En él incluí tres ejemplos de jóvenes pymes españolas que funcionan con éxito en Alemania, un país donde todavía queda  crédito y algunas oportunidades, aunque habría que preguntarse si a costa de la periferia. Aquí tenéis el artículo:

Aus Selección de reportajes

miércoles, 29 de febrero de 2012

'Neukölln Unlimited'

"Cuando miro a una familia (extranjera) de 7 u 8 miembros me pregunto cómo puedo integrarla en la República Federal Alemana. (...) De esa manera obtengo una fotografía de ella, y entonces me pregunto si mantener esa familia en Alemania es del interés público del Estado de Berlín o de Alemania". Son las frías y calculadoras palabras del ex ministro de Interior del Estado de Berlín, Ehrhart Körting (SPD), una de las voces que recoge el interesante y recomendable documental Neukölln Unlimited.

Neukölln es uno de los distritos más problemáticos de la capital alemana. Dos estadísticas lo dejan patente: el desempleo ronda el 17 por ciento y alrededor de la mitad de su población depende de las ayudas sociales para llegar a fin de mes. Con una población marcada por la migración, Neukölln es repetidamente utilizado por los medios de comunicación de masas alemanes como ejemplo de la fallidad sociedad "multikulti", utilizando las palabras de la canciller federal alemana, Angela Merkel, y de los problemas sociales derivados de la falta integración.

Sin embargo, la plana mediática germana y el status quo político del país olvidan que los fallos en el proceso de integración no sólo están de la parte de los que llegaron de fuera, sino también de los que siempre estuvieron aquí. Quiero decir que igualmente culpables son los que llevan 25 años en Alemania y todavía no son capaces de hablar mejor o peor el idioma como aquellos alemanes que no son capaces de aceptar que la inmigración ha cambiado irremediablemente los acentos, los colores, los sabores, los olores de Alemania.

El documental Neukölln unlimited nos cuenta la kafkiana historia de la familia Akkouch, da voz a los habitualmente invisibles de esta ciudad y pone en duda todos los lugares comunes manejados por los detractores de esa fallida y criticada sociedad multicultural. El multiculturalismo y la inmigración no son buenos ni malos. Simplemente son.

jueves, 23 de febrero de 2012

Fernando P. Molinari: creador de figuras con alma


"Procuro jugar con la luz que las personas normales llevan dentro, porque la luz es movimiento". Son palabras del artista plástico peruano Fernando Pérez Molinari, uno de los primeros invitados al programa Alemania con acento de la nueva y ampliada programación en español de la televisión estatal alemana para el exterior Deutsche Welle, con la que colaboro desde hace años.

Fernando es un artista artesano, dos conceptos (arte y artesanía) que, como él mismo dice, ofrecen fronteras más que dudosas. Hace figuras de papel y alambre que pese a su fragilidad material dan la sensación de ser obras para la eternidad. Figuras que posteriormente son iluminadas por dentro, lo que les da vida y movimiento. Tuve la suerte de poder hacer el perfil que complementó la entrevista de Fernando en el estudio. Me gustó tanto lo que Fernando me contó que simplemente le dejé hablar durante la pieza que podéis ver a partir del minuto 2:2o del video con el que abro esta entrada. Que la disfrutéis.

lunes, 30 de enero de 2012

Doble rasero

Sábado 28 de enero, sobre las cinco de la tarde. En Berlín ha comenzado a nevar mientras en Hermannplatz se acumulan de manera estruendosa decenas de furgones policiales cargados con antidisturbios. Pareciera que la capital alemana estuviese bajo la amenaza de una inminente revolución o un golpe de Estado. Pregunto a dos chicos con petos fluorescentes que vigilan la actuación policial. "Es por una manifestación contra el congreso de policía que se celebra en Berlín", me comentan antes de marcharse a toda prisa.

Los distritos de Friedrichschain y Neukölln se convirtieron la madrugada del sábado al domingo en escenario de enfrentamientos entre la policía y manifestantes de extrema izquierda que protestaban no sólo contra el congreso policial sino también contra el ya consumado desalojo del edificio okupado y autogestionado Liebig 14. Los disturbios acabaron con 50 agentes heridos y cerca de 40 detenidos, según medios locales. La prensa berlinesa no tardó en colgar en sus ediciones on-line galerías de fotos sobre los disturbios y el ministro de Interior de Berlín volvió a advertir que "la escena de la extrema izquierda sigue siendo altamente violenta".

Todo ello coincide con el reavivado debate sobre la vigilancia que los servicios secretos alemanes dedican desde 1995 al partido La Izquierda, con representación parlamentaria. Es sabido que el Ministerio de Interior realiza escuchas y seguimiento a miembros de ese partido, parcialmente heredero de los socialistas de la Alemania oriental, y que el actual el ministro de Interior federal, Hans-Peter Friedrich (CSU), considera que el partido de La Izquierda es tan peligroso para la democracia alemana como los neonazis del NPD.

Sin embargo, cabe preguntarse si realmente esa posición se corresponde con la realidad, si no es una clara posición ideológica de claro doble rasero: es un hecho que desde la desaparición de la última generación del grupo terrorista de la Fracción del Ejército Rojo (RAF) a finales de la década de los noventa, la extrema izquierda alemana no ha matado a nadie. Ello mientras sólo la célula terrorista neonazi Clandestinidad Nacionalsocialista dejaba tras de sí un impune reguero de 10 asesinatos y al menos 30 heridos durante la última década. Quizá cabría preguntarse si el Ministerio de Interior alemán debería dedicar el dinero y el esfuerzo que concentra en vigilar a partidos parlamentarios en evitar que la extrema derecha extraparlamentaria campe a sus anchas de manera asesina, sobre todo en el Este de Alemania.

Precisamente ayer tuve la oportunidad de ver la recién estrenada Kriegerin ("Guerrera"), una película sobre la escena neonazi en el noroeste de Alemania. Una muestra más de que, como me dijo una vez un ex neonazi, entrar en la extrema derecha alemana es fácil. Lo realmente díficil es salir vivo de ella.

sábado, 14 de enero de 2012

Entrevista en el programa TotsxTots

Los que váis visitando periódicamente este poco frecuentemente actualizado blog, seguro que tuvistéis la posibilidad de leer la serie de siete posts paridos durante mi última visita a Turquía y el Kurdistán turco. Un intento de entender mejor un conflicto olvidado pero que sigue generando víctimas, y que parece tener un solución bien complicada dados los numerosos intereses que despierta el enfrentamiento entre la guerrilla kurda del PKK y el Estado turco.

Esta semana que ya acaba, el programa TotsxTots de la emisora catalana COMRàdio me invitó a hacer un pequeño análisis sobre el actual momento que atraviesa la llamada "cuestión kurda". Ello gracias al colectivo de periodistas Contrast, del que soy miembro, y a través del cual estamos intentando crear un pool periodístico clásico adaptado a la realidad del siglo XXI.

Precisamente, la semana que viene comenzaremos en Alemania una serie de tres presentaciones del proyecto periodístico-documental Después de la paz. Próximamente os ofreceré las fechas y los lugares. Mientras tanto, podéis escuchar la charla completa en el programa TotsxTots. Sólo tenéis que clickar aquí.