domingo, 21 de noviembre de 2010

Contenida mirada sobre lo ajeno



¿Quién no se ha preguntado alguna vez qué hay detrás detrás de los cristales velados de los típicos cafés turcos o árabes reservados exclusivamente a hombres que se pueden ver en distritos berlineses como Wedding, Neukölln o Kreuzberg? Quizá alguno de vosotros incluso haya tenido alguna vez la tentación de intentar cruzar la puerta de alguno de esos garitos a sabiendas (o sin ellas) de que la entrada está terminante prohibida a aquellos elementos externos a esos aislados ecosistemas sociales. Y escribo "intentar" porque dudo de que el atrevido invasor pudiese dar más de dos o tres pasos dentro del local antes de ser expulsado del mismo, intuyo que con malas maneras. Digamos que son las "geschlossenen Gesellschaften" de la clase baja e inmigrante alemana, la mejor expresión de esas sociedades paralelas que ejemplifican a la perfección el fallido proceso de integración de algunos sectores inmigrantes en la sociedad media germana. Digamos también que no son las únicas sociedades reservadas existentes en Alemania. Y si no echad un vistazo a la forma de vida de la alta clase social germana, blanca y pudiente existente, por ejemplo, en la periferia de la capital alemana.

Seguir leyendo en Berlunes.com.

sábado, 20 de noviembre de 2010

Heleno Saña: "Necesitamos urgentemente 'una revolución de conciencias'"

Recientemente se celebró el centenario de la fundación de la Confederación Nacional del Trabajo, la CNT, el sindicato que protagonizó el movimiento anarcosindicalista más importante de la historia. Puro movimiento obrero cargado de utopismo y, al mismo tiempo, de determinación y organización para hacer posible lo que no lo parecía. La guerra acabó con todo. Ahora queda documentación e intentos de comprender lo que supuso en realidad el movimiento libertario español. Recientemente tuve la oportunidad de entrevista al escritor e intelectual Heleno Saña, residente en Alemania desde hace 50 años y quien acaba de publicar en España su libro La revolución libertaria. La entrevista será publicada próximamente en catalán en el Setmanari Directa. La calidad de las respuestas de Heleno me obliga, no obstante, a ofreceros el texto en bruto de la entrevista en mi cielo bajo Berlín. Que lo disfrutéis.



Tu libro La revolución libertaria fue publicado en 2001 en Alemania y ahora ha sido traducido al castellano y publicado en España: ¿qué te llevó entonces a echar la mirada atrás a la revolución española de los años 30?

El motivo de que hace ahora una docena de años me decidiera a escribir el libro obedeció a una reacción espontánea, no a un proyecto premeditado. Ocurrió lo siguiente: invitado por la Universidad de Marburgo a dar una conferencia sobre nuestra incivil guerra, comprobé que el auditorio tenía una idea completamente desfigurada de lo que fue aquello, hasta el punto de que algunos asistentes al acto daban por supuesto que Andrés Nin, el líder del POUM asesinado por los estalinistas españoles o rusos, era un agente al servicio de Franco y el fascismo. Indignado y sin pensarlo un segundo, a la mañana siguiente llamé a la editorial Nautilus de Hamburgo para proponerles convertir mi ponencia en un libro. Año y medio después aparecía DIE LIBERTÄRE REVOLUTION- Die Anarchisten im spanischen Bürgerkrieg.

¿Cuánto de científico tiene la obra y cuánto de ensayo y/o opinión? ¿Cuáles son las principales fuentes que utilizaste para tu investigación?

En qué medida mi obra es "científica" o no, lo dejo al criterio de la crítica y de mis lectores. Dicho esto añadiré que el concepto de "científico" como sinónimo de objetividad y rigor profesional ha sido utilizado una y otra vez para deformar la realidad y servir a intereses ideológicos bastardos, como ha ocurrido también con una parte mayor o menor de la bibliografía sobre nuestra contienda fratricida. Mi obra es en primer lugar una obra de historia de corte clásico, pero a la vez narrada e interpretada desde mi perspectiva libertaria. Las 400 páginas del libro contienen un extenso aparato bibliográfico con alrededor de 700 citas en castellano, francés, inglés, alemán, catalán e italiano. Consulté también los archivos del Instituto Internacional de Historia Social de Amsterdam y otras fuentes escritas. Pero como insider y conocedor de primera mano y desde mi niñez de los entresijos del Movimiento Libertario y de mi trato personal o de mi amistad con los militantes más destacados de la CNT y la FAI, mi fuente de información más valiosa fue lo que aprendí de ellos, empezando por mi padre, compañero y amigo de Salvador Seguí, Juan Peiró o Ángel Pestaña.

Aunque no he leído el libro, sí que he leído y escuchado algunas entrevistas. En ellas afirmas que en contra de lo que apunta Hans Magnus Enzensberger, la revolución libertaria en España no fue un corto verano sino que empezó con la guerra y con la guerra acabó. ¿Cuándo crees que comienza a fraguarse el poderoso movimiento anarquista ibérico que alcanza su punto álgido en 1936-1937?

En su libro El corto verano de la anarquía Hans-Magnus Enzensberger traza un cuadro esencialmente positivo de la actuación del anarcosindicalismo español. Que eligiera este título más simbólico que real no me parece importante, aunque yo, en efecto, aluda a él en mi libro. Como movimiento orgánico, el anarquismo empieza a cobrar forma concreta tras la fundación en 1864 y en Londres, de la Asociación Internacional de Trabajadores, pero como movimiento de masas se consolida a partir de principios del siglo XX, como se desprende ya de la fundación de la Confederación Nacional del Trabajo en 1910.

Me comentaste durante nuestra charla telefónica que el libro es una obra histórica que ofrecía una mirada muy crítica con el papel del PCE en (o contra) esa revolución libertaria: ¿cuál crees que fue el mayor pecado de los comunistas españoles? Hay algunas voces que incluso acusan a los comunistas de haber mandado asesinar a Durruti, una condición de Moscú para seguir apoyando militarmente a la República...

Los comunistas del PCE y del PSUC combatieron a sangre y fuego no sólo las colectividades libertarias, sino todo lo que se oponía a las siniestras consignas de Stalin, como hicieron con los militantes del POUM o con Largo Caballero, que a la inversa de Negrín, tuvo la gallardía de enfrentarse a ellos y arrojar de su despacho al embajador ruso. Nunca me he preguntado cuál ha sido el mayor pecado cometido por los comunistas españoles, ya que siempre los he considerado, en conjunto, como un cuerpo extraño y contraproducente dentro de la tradición obrera de nuestro país. En cuanto a la muerte de Durruti y sus motivos de fondo carezco de la suficiente información fidedigna para emitir juicios de valor o perderme en conjeturas sobre lo que sucedió.

5. Sin embargo, muchos opinan que el excesivo utopismo o libertarismo de la CNT provocó que la República perdiese la guerra contra Franco. ¿Cuál es tu opinión al respecto?

Acusar al Movimiento Libertario de la derrota militar de la República a causa de querer hacer al mismo tiempo la guerra y la revolución significa identificarse con la tesis difundida desde el primer momento por Stalin y sus esbirros y cómplices en España, un tema del que en mi libro me ocupo in extenso. El bando republicano perdió la guerra porque carecía de las armas suficientes y porque Stalin impuso una logística cuya finalidad no era la de posibilitar la victoria, sino la de prolongar la guerra y diferir así el inminente ataque de Hitler a la Unión Soviética, otro de los aspectos cruciales que analizo a fondo en mi libro. Largo Caballero fue derrocado precisamente porque quería elegir una estrategia bélica totalmente opuesta a la que imponía Moscú.

¿Cuál crees que fueron los mayores errores del anarquismo español? Hay voces que apuntan al anarquismo como el principal responsable en el uso indiscriminado de la violencia y de la represión en la zona republicana: ¿estás de acuerdo?

El primer gran error cometido por los dirigentes anarcosindicalistas tuvo lugar en Barcelona y consistió en haber confiado ingenuamente en la solidaridad y la lealtad de grupos y sectores políticos hostiles que en poco tiempo lograron contrarrestar la hegemonía libertaria e imponer sus propios intereses y objetivos. Y su segundo gran error fue el del burocratismo y el ordenancismo de los innumerables Comités surgidos a lo largo de la guerra y su alejamiento de las masas confederales. No menos fatal fue que un personaje de rompe y rasga como Marianet, debidamente apoyado por Federica Montseny, dirigiera durante la guerra el Comité Nacional de la CNT, para no hablar de otras miserias humanas. Por lo que respecta a la violencia y a los crímenes cometidos en el bando republicano, una de las estratagemas comunistas fue la de hacer responsables a la CNT-FAI de todas las tropelías, excesos punitivos y actos de venganza que se cometieron en el bando republicano. No faltaron sin duda elementos advenedizos y pseudo-anarquistas que valiéndose de su carnet confederal y contraviniendo las instrucciones expresas dadas por los órganos libertarios repetidas veces, practicaron el pillaje y la violencia, incendiaron iglesias y mataron a pobres monjas y sacerdotes. Lo que la propaganda anti-libertaria calla es que los verdaderos anarquistas no sólo no participaron en los hechos de sangre sino que salvaron la vida de personas amenazadas, como hicieron Juan Peiró y mi padre en Mataró y Barcelona o Josep Alomá en Tarragona, para no citar si no ejemplos que conozco de primera mano. Lo que ni la CNT ni la FAI hicieron durante la guerra civil fue organizar checas y cárceles secretas para torturar y asesinar a sus rivales políticos, como hizo el mismo partido comunista que acusaba a los anarquistas de fomentar el desorden y el caos.

Autores como Noam Chomsky opinan que la revolución libertaria española fue única: probablemente la última auténtica revolución de fuertes bases morales y utópicas. En tu opinión. ¿qué elementos crees que hicieron posible esa revolución así como que el movimiento anarquista español alcanzase ese nivel de organización y vertebración social?

Noam Chomski tenía razón. A diferencia del carácter abiertamente totalitario y coactivo de la revolución bolchevique de 1917 y de la que implantó Mao Tse Tung en China, la revolución social llevada a cabo por los libertarios españoles se basó en el principio de autodeterminación y asociación voluntaria. Si esta hazaña fue posible se debio sobre todo a la importancia que los anarquistas españoles adjudicaron desde el primer momento a la educación moral y a la cultura, a su amor a la libertad, a su sentido innato de la igualdad y a su defensa de la dignidad humana. Es en este trasfondo ético donde hay que ir a buscar la clave de las colectividades libertarias y su alto nivel de organización. Pero estas apreciaciones quedarían muy incompletas si no señalásemos que la epopeya colectivista de los anarquistas españoles fue la encarnación moderna de los valores humanistas que nuestros grandes clásicos del Siglo de Oro expresaron en sus obras, a su cabeza Cervantes, como he subrayado en mi libro y mal que le pese a cierto tipo obtuso y resentido de comunista que cree que la ciencia universal fue inventada por Carlos Marx.

Se cumple ahora el centenario de la fundación de la CNT y muchas publicaciones repasan el movimiento anarquista. Sin embargo, da la sensación que lo hacen desde la simpatía hacia un movimiento o ideología que pertenecen al pasado, que ya no es válido como patrón social. Si observamos la poca importancia actual de la CNT como sindicato (casi residual), el movimiento libertario parece ser definitivamente cosa del pasado. En una época como la actual, en la que la crisis del sistema capitalista es más que evidente y en la que la catástrofe del actual sistema económico exige alternativas viables, ¿cuánto crees que ofrece de aprovechable el ideario libertario? ¿Crees que la autogestión es un valor con futuro?

Hay valores como el bien, la justicia, la amistad o la solidaridad que conservarán siempre su legitimidad intrínseca, también en períodos históricos o sociedades en las que a nivel cuantitativo desempeñen un papel marginal, como ocurre por desgracia en la actual sociedad tardocapitalista. Ésta es la gran lección moral que nos han transmitido los grandes maestros griegos, de los que en aspectos esenciales el anarquismo se nutre. Rechazar estos valores eternos implica caer en el relativismo, el historicismo, el formalismo, el oportunismo y el "todo está permitido" proclamado por Iván Karamazov. La mano de obra industrial y agraria de antaño ha sido sustituída en gran parte por el sector terciario de servicios y el trabajo de oficina, pero esta diversificación profesional y laboral no signfica en modo alguno que el principio de autogestión haya perdido su sentido original, como intenté demostrar hace años en mi libro "Sindicalismo y autogestión" y posteriormente en más de uno de mis libros en lengua alemana. Por lo demás, el anarcosindicalismo no es el único ideario o movimiento que haya perdido la fuerza que tuvo en España en la década del treinta. No menor o incluso más fulminante ha sido el descenso histórico del comunismo y el socialismo europeos, a menos, claro está, que consideremos como socialistas al PSOE de Zapatero, al laborismo inglés o a la socialdemocracia alemana, todos ellos fieles y devotos servidores de la burguesía y del imperialismo. Pero también el sindicalismo ha pasado a ser una pálida sombra del pasado, y ello empezando por sus bajos índices de afiliación, no sólo en Norteamérica sino también en nuestro país, en el que los llamados sindicatos mayoritarios CCOO y UGT son en realidad altamente minoritarios en relación a la totalidad de la población activa.

Tú llevas cincuenta años viviendo en Alemania, lo que algunos califican de exilio voluntario: ¿cómo ves a la España actual desde la distancia? ¿Crees que queda algo de ese hombre bueno y luchador que describe George Orwell en su libro "Homenaje a Cataluña" o, por el contrario, opinas que el dinero y el (falso) bienestar apoyado en el consumismo más vacío que ha sufrido la sociedad española desde la muerte de Franco ha acabado con esos valores?

España, a la que tanto he amado y por la que tanto he luchado en mis libros de habla alemana y en los foros públicos de mi país de acogida, me da pena. Y ello reza ya para la casta política que desde el fin de la dictadura gobierna el país, trátese de la derecha tipo Aznar o de las huestes de Felipe González y del actual inquilino de la Moncloa. En vez de solucionar los problemas endémicos del país –carencia de una economía sólida y de justicia distributiva- consagran sus mejores energías en insultarse mutuamente y en componer su imagen publicitaria. En el plano empresarial, España sigue siendo un país sin una burguesía digna de este nombre y consciente de sus deberes. Es más especuladora que creadora, lo que explica que a nivel tecnológico sigamos siendo una colonia de los grandes consorcios extranjeros. ¿Cabe mayor dislate que el de creer que el futuro de España depende del turismo y de la industria del ladrillo? Por todas partes incompetencia, corrupción, diletantismo, estériles peleas de gallo, promesas incumplidas. Existen sin duda minorías que no han perdido del todo el sentido de la vergüenza y luchan por una España mejor de la que tenemos ahora, pero el tipo de militante o de español que tanto impresionó a Orwell se ha convertido en un bello recuerdo del pasado. Lo que en general prevalece es la triste España de pandereta surgida en los infaustos siglos de decadencia.

El desempleo en España ha rebasado ya el 20 por ciento de la población activa y parece que la crisis económica que está sufriendo España es estructural y va hacer temblar las bases de un modelo económico que hace cinco años parecía incontestable, a pesar del enorme daño que estaba provocando en el medio ambiente y, sobre todo, en la capacidad de organización de la clase trabajadora. ¿Crees que esta crisis puede hacer reflexionar al trabajador y a hacer que recupere su conciencia de clase y su capacidad de autoorganización?

De momento, el elevado índice de paro, la creciente inseguridad laboral y los recortes salariales introducidos por el gobierno zapaterista han constituído un chock para los trabajadores y sectores sindicales que creían que el desarrollo del capitalismo salvaje no era incompatible con la continuidad del bienestar material de las clases asalariadas. La huelga de finales de septiembre ha sido el primer signo visible de que han empezado a abrir los ojos y a despedirse de sus ingenuas ilusiones. Pero de eso a recuperar la conciencia de clase en el sentido clásico de la palabra hay todavía mucha distancia. Para que llegue ese momento –si es que llega- será imprescindible un largo proceso de autoeducación ideológica y militante, lo que a su vez requerirá, como condición previa, liberarse del fetichismo consumista y hedonista que se ha incrustado también en el alma de muchos trabajadores y volver a las fuentes de la cultura genuinamente obrera.

Miramos al modelo soviético y al cubano, que fracasaron porque no supieron entender que la utopía no se puede imponer, que la sociedad nueva no se construye desde la imposición, la ortodoxia ni la dictadura, sino desde la participación voluntaria de las clases populares y desde la democracia bien entendida. Miramos al modelo chino, que hace del pragmatismo su seña de identidad y une a la perfección la dictadura política del partido comunista más férrea y la dictadura económica de mercado del carácter más duramente neoliberal. A estas alturas, ¿crees que hay una alternativa al capitalismo de mercado o del Estado? ¿Eres optismista y crees que el hombre todavía puede salvarse a sí mismo?

Los hombres viven hoy en su inmensa mayoría en estado de alienación y cosificación; de ahí que hayan perdido la conciencia de su identidad humana y se hayan convertido en peleles del poder establecido, sea en su forma autoritaria –como en Cuba o China- o formalmente democrática, como en el hemisferio capitalista. La autosalvación del hombre a la que tú aludes no es imposible, pero a corto y medio plazo escasamente probable, no sólo porque los detentadores del poder harán todo lo imaginable para impedirlo, sino también porque la gente está paralizada por el miedo, la resignación y el escepticismo, como demuestra la pasividad con que suele aceptar las múltiples canalladas, arbitrariedades y mentiras de los mandamases de turno. Pensar que las crecientes contradicciones y aporías de los respectivos sistemas de poder conducirán por sí solos a su hundimiento, significa sucumbir a la tentación siempre latente del mesianismo o determinismo histórico, en los que nunca he creído. Sin la lucha activa contra el irracionalismo reinante en todo el globo, seguiremos como hasta ahora o incluso peor. Pongo punto final a nuestro diálogo para señalar que el proceso de resistencia colectiva que estoy sugiriendo sólo se pondrá en marcha si se inicia en el interior de cada uno. O para decirlo con las palabras de Schiller: lo que más urgentemente necesitamos es una "revolución de las conciencias".

lunes, 8 de noviembre de 2010

De la calle a la galería...


Que la pasarela se apropia de la tendencias marginales hace tiempo que lo sabemos. El mercado, que lo aprovecha todo de todo, sabe rastrear el subsuelo de la cultura popular, localizar aquellas expresiones artísticas potencialmente mercantilizables y hacer dinero con lo que tiene vocación de contracultural y subversivo. El sistema cumple así sutilmente dos funciones vitales para su supervivencia: integrar lo antisistémico en el mainstreaming y echar más madera al fuego del mercado del arte para que el negocio no pare. Y es que, como canta aquel genial mc zaragozano, el dinero es la condena del hombre. Y eso también hace tiempo que lo sabíamos.

"Londres tiene a Banksy, Berlín tiene a Alias". Esta pretenciosa frase abría el artículo de prensa que me llevó a interesarme por el artista urbano berlinés que parece estar a la altura del genial y mercantilizado Bansky. Alias es el nombre de este artista que ahora da el salto a su primera exposición en solitario en la galería West Berlin, inaugurada el pasado cuatro de noviembre y abierta hasta el próximo 4 de diciembre: de la fugacidad underground del arte urbano, expresado en la calle a través del graffiti y los sticks, a la institucionalización eternizante de la galería y al sistema de la compra-venta. Supongo que el artista tiene el derecho de ganarse la vida con su trabajo, pero también la obligación de no traicionarse a sí mismo si su arte tiene la vocación de lanzar una mirada crítica sobre lo que está pasando en el mundo. Y en esa pelea tienen que hacer ejercicios de malabares gentes como Alias.

Banksy, mientras, parece estar mucho más allá: sus obras se cotizan por cientos de miles de dólares en las subastas más exclusivas, mientras la calle sigue siendo el escenario de su obra más genuina. Su firma ha sido absorbida definitivamente por el mercado del arte más agresivo, y en la galería de cualquier gran coleccionista que se precie no puede faltar una obra del provocativo artista londinense. La pregunta que nos asalta irremediablemente: ¿cuánto de subversivo le queda a un artista que realimenta la valoración de su obra con los precios que ésta alcanza en el estúpido mercado? La recomendable película Exit through the gift exit lanza una ambigua mirada sobre el fenómeno: en ella Banksy se ríe de aquéllos que se pelean por comprar su expresión (que precisamente mete el dedo en la llaga de la enfermedad social cuyo mercado del arte es el mejor ejemplo) sin dejar de negar que vive (y muy bien) de ello. Si el punk de los sesenta se vende ahora en lujosas recopilaciones, ¿veremos algún día trozos de pared con obras de arte urbano expuestas en las blancas salas de los museos nacionales?


miércoles, 3 de noviembre de 2010

Dos citas

Vuelve el curso y se nos van las hojas de los árboles para no volver, por lo menos, hasta abril. Pero lo que nunca se fue de Berlín es la música. Sigue el bambo para que no nos aburramos y mantengamos bien lejos la melancolía y la siempre amenazante depresión invernal berlinesa. Ahora os ofrezco dos citas musicales que probablemente sólo tienen dos cosas en común: las dos tendrán lugar el próximo viernes y en las formaciones de ambas bandas hay elementos españoles, supervivientes de esta ciudad en la que vivir es como pasearse por una cuerda floja o como estar montado en una montaña rusa emocional. "Berlin ist ein Loch".




Seguir leyendo en Berlunes.com.