martes, 25 de noviembre de 2014

"En México estamos viviendo una reedición de la guerra sucia"

Henning Schacht / Amnistía Internacional ©.
Teólogo, antropólogo y director del Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan, Abel Guerrero es una voz reconocida en el activismo civil mexicano. En una reciente visita a Alemania, donde en 2011 fue galardonado por Amnistía Internacional por su labor en el violento Estado de Guerrero, Barrera no dudó en ligar a las más altas estancias del Gobierno federal con el crimen organizado y el narcotráfico. 

Señor Barrera, ¿por qué cree que el caso de los jóvenes de Ayotzinapa ha provocado tal reacción internacional, teniendo en cuenta que hace años que en México rigen la colusión entre instituciones y crimen organizado y la violación sistemática de los Derechos Humanos? 

Lamentablemente, en nuestro país la situación siempre se trata de ocultar. El mismo presidente de la República se deslindó de su responsabilidad en esta ocasión. Nadie creía que los estudiantes iban a desaparecer; todos pensábamos que a lo mejor se había refugiado en algún lugar ante la represión. Pero su desaparición provocó que los padres se comenzaran a concentrar, y desde ahí se gestó este movimiento de reclamo global por la presentación de los 43 jóvenes desaparecidos. 

¿Y por qué ha cobrado el caso de los jóvenes de Ayotzinapa tal dimensión? 

Porque en él se concentra una tragedia en la que están involucrados policías, el presidente municipal de Iguala y su esposa, porque hay omisión por parte del Gobierno federal y porque el ejército no impidió que ocurriese lo que ocurrió. El Estado mexicano en su conjunto, y sobre todo las instituciones encargadas de dar seguridad, fueron cómplices. Hay poderes fácticos en nuestro país que están influyendo en la manera de ejercer el poder, y de atentar contra la vida y los derechos fundamentales de la población. Sobre todo, cuando se trata de expresiones públicas de protesta, como en el caso de los normalistas de Ayotzinapa. O tal como ya ocurrió el 12 de diciembre de 2011, cuando policías estatales y federales mataron a dos estudiantes en Guerrero, crimen por el cual todavía no se ha castigado a nadie. 

¿Cómo cree que podría combatirse la galopante impunidad que sufre su país? 

En el caso concreto de Ayotzinapa, primero tiene que haber una investigación profunda con la asistencia técnica de expertos internacionales. Segundo, se tiene que arrancar de raíz la corrupción y se tienen que depurar las policías. No puede ser que sigamos dependiendo de agentes que están coludidos con el crimen organizado. En México no hay garantías de seguridad ni confianza en las autoridades. Somos un país de víctimas y desaparecidos. 

Seguir leyendo en Abc.es.

sábado, 22 de noviembre de 2014

"L'FMI és l'instrument més important del neoliberalisme"

“Les regles per convertir-se en Estat membre del Fons Monetari Internacional (FMI) eren senzilles: els països candidats havien d'obrir els seus llibres de comptabilitat, els quals serien controlats fins a l'últim detall. A continuació, havien de recolzar el seu poder econòmic amb una determinada quantitat d'or i abonar la seva aportació financera a la caixa de l'organització. A canvi, els països membres rebien la garantia d'aconseguir crèdits en cas de caure en problemes financers...”. 

Aquest manual d'instruccions és un dels primers paràgrafs del llibre Weltmacht IWF. Chronik eines Raubzuges (Poder global FMI. Crònica d'un espoli, Editorial Tectum), d'Ernst Wolff, periodista i escriptor d'origen alemany. Wolff ofereix un minuciós repàs dels orígens i la història d'una organització, la comprensió de la qual és indispensable per entendre el desenvolupament del capitalisme des de la fi de la Segona Guerra Mundial, mutat ara en el neoliberalisme postmodern imperant des de l'enfonsament de la Unió Soviètica. 

L'FMI, creat el 1945 per assegurar als EUA, com a nova i solitària superpotència militar, el domini de l'economia internacional, és avui en dia una institució de caràcter global que representa a la perfecció el model neoliberal i planetari. L'FMI és la pedra de toc de les successives crisis de deute viscudes des de la dècada dels setanta. L'Argentina, Sud-àfrica, l'antiga Iugoslàvia, Corea del Sud, Irlanda, Xipre i Grècia són països molt diferents i diversos, però amb un denominador comú: han estat sotmesos als plans i estratègies de l'FMI, amb les dures conseqüències socials que ja coneixem. Parlem amb Ernst Wolff, que ha destriat sistemàtica i minuciosament les diferents fases de l'FMI i les seves estratègies per aconseguir el seu objectiu últim: defensar els interessos del que ell ha batejat com “aristocràcia financera”. 

Per què va decidir escriure un llibre sobre l'FMI? 

Fa més de quaranta anys que em dedico a investigar les relaciones entre economia i política. Fa poc més de sis anys em vaig adonar que, fins el dia d'avui, no se'n havia escrit cap que oferís un ampli repàs de la història de l'FMI. Per a mi era gairebé una obligació escriure aquest llibre. 

Sosté que les crisis de deute passades i presents mostren moltes similituds: governs de tecnòcrates, programes d'austeritat, etc. Però quines són les principals diferències entre les crisis de deute d'ahir (Argentina, Iugoslàvia o la República Democràtica Alemanya) i les d'avui (Grècia, Xipre o Portugal)?

Les institucions financeres són avui molt més poderosos que en el passat. Controlen el nostre món. Si algun govern no els hi agrada, s'encarreguen de que els mercats financers el canviïn immediatament. A més, els caps dels bancs centrals són avui en dia més importants que els caps de govern, perquè els primers estableixen els tipus d'interès que condicionen els tipus de canvi i la massa monetària. 

D'una banda cada dia es fa més evident que el model econòmic neoliberal és incompatible amb un sistema democràtic. Els casos de Mèxic o la Xina, entre altres països, en són clars exemples. El paper de la troika (FMI, Comissió Europea i Banc Central Europeu), també. D'altra banda, les economies socialistes planificades (Unió Soviètica o Cuba) es van mostrar ineficients i també antidemocràtiques. En la seva opinió, quina podria ser l'alternativa als dos models? 

L'anarquia que manipula els mercats ha d'acabar i hauria de ser substituïda per plans econòmics globalment coordinats. Tanmateix, aquest plans econòmics han de mostrar diferències fonamentals respecte a les economies planificades del passat. Aquestes últimes estaven controlades per camarilles de funcionaris. Els plans econòmics del futur haurien de ser elaborats de manera absolutament transparent amb ajuda d'Internet. I per això, és necessari que Internet, amb les seves xarxes socials, deixi de tenir només un ús comercial per convertir-se en una eina al servei de tota la humanitat. 

Els programes d'austeritat i de reformes als quals l'anomenada perifèria europea està sent sotmesa, i que vostè analitza al llibre, recorden inevitablement a la teràpia de xoc a la qual van ser sotmeses les economies de l'antic bloc soviètic. A tots dos casos, l'FMI va jugar un paper decisiu. Està copiant la troika el model aplicat al bloc de l'Est pels països del sud d'Europa? 

Efectivament, la troika està fent al sud d'Europa el mateix que va fer amb la Unió Soviètica i al Bloc de l'Est: ajuda les elits financeres a guanyar cada vegada més diners al mateix temps que rebaixa el nivell de benestar de les masses treballadores. D'aquesta manera, augmenta les diferències entre rics i pobres, i desestabilitza eixes societats. El sud d'Europa viurà fortes agitacions socials durant els pròxims anys. Serà absolutament inevitable.

Continuar llegint a Setmanari Directa.

jueves, 13 de noviembre de 2014

Los vencedores escriben la historia

La historia la escriben los vencedores. A estas alturas del siglo XXI no hay quien ponga en entredicho esa afirmación. Con la caída del Muro de Berlín, el fin oficial de la Guerra Fría y la reunificación de Alemania, no fue de otra manera. 

Estos últimos días, de grandes palabras y simbólicos discursos, hemos recibido de manera masiva reportajes e informes que recuerdan aquellos días, en los que gente luchaba por la "Libertad" y la "Democracia", así, siempre escrito con mayúscula. 

Algunos de los reportajes ofrecidos por televisiones alemanas y extranjeras no ahorraron en dramatización y en el uso (vergonzoso) de elementos estilísticos como la música. Todo ello para sazonar las informaciones retrospectivas sobre la revolución pacífica en la Alemania oriental y la dimisión de la Unión Soviética que supusieron el fin del Muro de Berlín.

A estas alturas del partido, y cuando hace 25 años que importantes intelectuales dieron el pistoletazo para el inicio oficial de la postmodernidad y el Fin de la Historia, quien no muestre un escepticismo militante frente al relato predominante estará lejos de entender la realidad.

Recién cumplido un cuarto de siglo de la caída del Muro, para mi todos son preguntas: ¿realmente supusieron el fin de la división alemana y el hundimiento del Bloque socialista la conquista de la Libertad y la Democracia, así, con mayúsculas? ¿Dónde estaban y qué hacían entonces los que ahora marcan los designios de esta Europa sin rumbo? ¿Fue realmente Angela Merkel, ciudadana integrada de la Alemania oriental, una disidente en la RDA y una luchadora por la Libertad y la Reunificación germana? ¿Tantos motivos hay para celebrar tanto?

El que fuera el primer (y último) primer ministro democráticamente elegido de la República Democrática Alemana (RDA), el democristiano Lothar de Maizière, nos concedió la semana pasada a mi y al colega José-Pablo Jofré una apasionante entrevista en la que desgranó su visión de todo lo que ocurrió desde el lado de los vencidos; es decir, desde el Este. Aquí la tenéis:

«Kohl cree que fue el único que dio el empujón al Muro»


Eberhard Thonfeld ©

Lothar de Maizière nos recibe en su despacho que huele a trabajo –«¡una oficina ordenada significa siempre que en ella no se trabaja!», aclara–. Tiene vistas hacia al cementerio Dorotheenstädtisch, donde descansan Brecht, Hegel, Fichte y Heiner Müller, entre otros artistas y pensadores. «Ahí tengo reservado mi sitio», comenta con la sabia calma de un músico y abogado corresponsable de la reunificación alemana. 

¿Se acuerda de dónde estaba usted y qué estaba haciendo el 9 de noviembre de 1989? 

Sí, esa noche yo estaba en la catedral francesa, en Gendarmenmarkt. La iglesia evangélica había invitado al nuevo y al viejo partido para discutir cómo se debía continuar, pues todos sabían que las cosas no podían seguir así. Y, en la mitad del evento, entró un joven y dijo: «Ha caído el Muro». En seguida pensé que todos se marcharían, pero el moderador dijo: «No, todavía no; dos grupos no han podido exponer su perspectiva del futuro.» 

Y, efectivamente, todos permanecieron sentados y no se marcharon hasta terminada la reunión. Entonces la mayoría se fue a la frontera. Menos yo, que me fui a casa porque el 10 de noviembre la Dirección General de la CDU de Alemania Oriental elegía a su nuevo presidente y yo era uno de los candidatos. Por la tarde había estado pensando qué decir en mi discurso, pero estaba claro que después de la noticia de la caída del Muro podía tirar mi discurso a la basura. «Ahora tienes que inventarte otro», me dije. «Una investigación demostró que no trabajé para la Stasi» 

¿Hubo momentos en los que temió que el proceso de democratización y reunificación de Alemania pudiera descarrilar?

No. La cuestión decisiva era más bien cómo reaccionarían los soviéticos. Nosotros, los alemanes del Este, habíamos tenido ya la experiencia en 1953 en Berlín, en 1956 en Hungría, en 1968 en Praga y cada vez que había algún tipo de cambio notable. Pero, en septiembre de 1988, Mijail Gorbachov dio un discurso ante la ONU donde dijo que la Doctrina Brézhnev ya no sería más un instrumento para la política exterior. 

En noviembre de 1968, después de que la insurrección en Praga fuera aplastada, se reunieron en Varsovia los líderes de los partidos comunistas del Bloque del Este y determinaron que cuando en alguno de sus países el sistema socialista corriera peligro, los otros no sólo tenían el derecho, sino la obligación de intervenir y de reprimir la contrarrevolución. Gorbachov explicó entonces ante la ONU que dicha doctrina dejaría de tener vigencia. A partir de ese momento regiría el principio de no intervención en asuntos externos europeos. Y así fue su comportamiento. 

Ese fue un factor decisivo. Tiempo después hablé con el general en jefe de las fuerzas armadas soviéticas y me dijo que la orden era que si la RDA era atacada desde fuera, la cláusula de defensa mutua estipulada por el Pacto de Varsovia establecía que los militares tenían permiso de salir del cuartel para defenderse si la población civil intentaba atacar a los rusos. Pero ese no fue el caso. 

Recientemente se han publicado unas declaraciones del excanciller Helmut Kohl, en las que ponía en entredicho el papel de la revolución pacífica en la RDA y aseguraba que la caída del Muro fue responsabilidad exclusiva de Mijail Gorvachov. ¿Qué opinión le merecen sus palabras? 

Los comentarios de Kohl son el resultado de la decepción por el hecho de que ya nadie lo toma tan en serio como él se toma a sí mismo. Él cree que le dio un empujón al Muro, que fue quien lo hizo todo. No tiene en cuenta la participación de los germanoorientales. Desde el día en que lo conocí, Kohl siempre ha actuado para que su imagen en los libros de historia sea impecable. 

Sus comentarios son en parte correctos, pero sólo una verdad a medias. Es verdad que Gorbachov ya no era capaz de mantener el control, ni en su propio país. Y no reconoció a tiempo que ese sistema no podía ser reformado. El sistema se desplomaba o se seguía manteniendo por medio de la fuerza. Los sistemas dictatoriales se basan en el secreto y en el espionaje. En el momento que ceden en libertades, dejan de funcionar. En el fondo, Kohl quiere relativizar el trabajo de los demás y brillar con mejor luz. 

Seguir leyendo en Abc.es.

lunes, 10 de noviembre de 2014

El niño que fotografió la caída del Muro

“En aquel momento, yo no era consciente de la importancia histórica de aquel acontecimiento ni del cambio radical que generaría en el mundo. Simplemente era un adolescente con ganas de estar allá donde ocurría la acción”. 

Tobias Seeliger era un aficionado a la fotografía de 15 años cuando cayó el Muro de Berlín. Ahora es un fotógrafo profesional, tiene 40 años y cuenta su historia entre tragos de té y sentado en un restaurante ruso situado en Prenzlauer Berg, distrito berlinés oriental donde nació, creció y en el que sigue viviendo. 


"Entonces tenía una Praktica, una cámara germanooriental que se estropeó justo en octubre de 1989. Un amigo me prestó entonces una Zorki, una cámara rusa fabricada a imitación de la Leica pero en el campo soviético”. Con ella fotografió, la inesperada caída del Muro y los caóticos meses siguientes, que desembocaron en el fin de la Guerra Fría. 

Tobias no tiene ni idea de cuántas fotos hizo entre las penúltimas elecciones municipales celebradas en la República Democrática Alemana (RDA) el 7 de mayo de 1989, cuya manipulación fortaleció el movimiento opositor al socialismo real, y el 3 de octubre de 1990, día en que la reunificación del país se hizo realidad. A través del objetivo de esa cámara soviética, Tobias observó y documentó Die Wende (El cambio), palabra alemana que sirve para denominar los 17 meses transcurridos entre el inicio del hundimiento de la dictadura socialista y la adhesión de los territorios germanoorientales a la capitalista República Federal de Alemania (RFA). 

Imágenes para la historia 

Dos agentes de la oriental Volkspolizei (Policía del Pueblo) miran desconcertados a través de un gran boquete abierto en el Muro de Berlín; tres jóvenes muestran victoriosos un diario de Berlín occidental con la noticia de la caída del Muro; dos mujeres se abrazan emocionadas ante un paso fronterizo berlinés; un grupo de punks germanoorientales charlan ante una iglesia y junto a un grupo de cristianos opositores. 

Berlin 1989/90 © Tobias Seeliger

Todas esas instantáneas, tomadas entonces por Tobias, forman ahora parte del libro «Zeitenwende | A Turning Point in History» («Tiempos de cambio | Un punto de inflexión en la historia»), recién publicado en Alemania. “Ésta es mi historia, éstas son las imágenes de mi historia tal y como yo la viví. Ni más ni menos, sin la mínima pretensión de explicarlo todo ni de mostrarme políticamente correcto”. Así arranca el libro, que combina las fotografías con breves reflexiones sobre aquellos días. 

Berlin 1989/90 © Tobias Seeliger
Tobias no sólo documentó inconscientemente el momento histórico del (desaparecido) país en el que nació; también formó parte de la revolución pacífica que pretendió reformar y democratizar el socialismo real y que se oponía a la reunificación. “Yo mismo estaba en contra de la adhesión de la RDA a la Alemania occidental, pero la mayoría acabó decidiéndose por ello, seguramente porque no sabía realmente lo que significaba el capitalismo. No obstante, ahora, con perspectiva histórica, supongo que la reunificación fue la única consecuencia posible tras la caída del Muro”. 

De lo que Tobias no tiene duda alguna es de que, aunque el escenario hubiera sido otro, aquel niño de 15 años habría estado allí para fotografiarlo.