jueves, 29 de octubre de 2009
jueves, 22 de octubre de 2009
"Un inteso trabajo lobbístico nos intenta hacer creer que la situación en los territorios ocupados palestinos es de color de rosa"
A la espera de la respuesta de la censura directa, antisistema e ideológicamente dogmática, os dejo con una entrevista que tuve la oportunidad de hacer durante mi visita a Oriente Próximo: una mirada a una realidad mucho más complicada de lo que se piensa y parece. Entrevista que engarza bastante bien con el documental Checkpoint de Yoav Shamir y que demuestra que hace falta más gente como Mikhael Manekin a ambos lados de la trinchera para conseguir la reconciliación y la justicia en Oriente Próximo.
----------------------------------------------------------
Mikhael Manekin tiene 30 años. Vive en Jerusalén con su mujer y su hija, y ha sido uno de los directores de la asociación Breaking the silence durante los últimos cuatro años. Fue teniente del ejército israelí entre 1999 y 2002 en el sur del Líbano y Cisjordania (Nablús y Jenín), donde tenía 30 soldados bajo su mando. Breaking the silence es una ONG creada y mantenida por ex soldados israelíes que sirvieron en los territorios ocupados palestinos o en guerras contra países árabes del entorno de Israel. La asociación se encarga de recopilar testimonios de soldados (hasta ahora alrededor de 700) sobre prácticas inmorales del Ejército israelí, sobre atropellos de los derechos humanos, e intenta así sensibilizar a la sociedad israelí. Una sociedad militarizada, donde el servicio militar obligatorio es de tres años para los varones y de dos para las mujeres. Una sociedad donde todo el pueblo forma parte del Ejército como reservista.
sábado, 10 de octubre de 2009
Netaudio Festival ‘09: una bofetada a la industria del disco tradicional
“Se denomina netlabel (también online label, web label o MP3 label) a los sellos discográficos que distribuyen su música en formatos digitales (normalmente MP3 u OGG) a través de la red. Un sello online funciona como un sello discográfico tradicional a la hora de producir y promocionar proyectos musicales. La mayoría utiliza tácticas de marketing de guerrilla para promocionar su trabajo. Pocos sellos online dan beneficio a sus clientes”.
Y como corolario, qué mejor que un fragmento de una de las canciones del grupo valenciano Orxata Sound System, cuya obra se entronca con la filosofía postmodernamente contestataria del netlabel y los movimientos internáuticos: “El disco lo hacemos para promocionar el directo, no, no, no hacemos directos para promocionar el disco. ¡Bienvenidos al arte horizontal!”. Próximamente, también en Berlín.
domingo, 4 de octubre de 2009
Sobre Honduras y el decreto golpista

Mientras intento encontrar huecos para que no se me escapen las sensaciones acumuladas en Oriente Próximo y poder así seguir escribiendo, me permito hacer un pequeño apunte sobre Honduras, cuya actualidad he estado siguiendo por cuestiones laborales.
"La crisis política e institucional de Honduras sigue abierta" suele ser la frase que abre las noticias y notas sobre el golpe de Estado en el país centroamericano. El golpista Roberto Micheletti (le llaman eufemísticamente presidente de facto) sigue en el poder gracias al golpe de Estado que sacó del poder a Manuel Zelaya. No conozco muy bien la biografía de éste último, y tengo que reconocer que sus maneras de cowboy mediático me dan poca confianza, pero al fin y al cabo es el presidente demócraticamente elegido de Honduras.
Mientras Micheletti sigue jugando a ganar tiempo hasta las próximas elecciones convocadas por su Gobierno golpista y Zelaya continúa encerrado en la embajada de Brasil en Tegucigalpa sin apartarse ni un momento de si iphone de última generación y sin parar de llamar a medio mundo (quién le pagará las facturas de teléfono, me pregunto a veces), el estado de excepción está instalado en el país. El cuadro completo encaja a la perfección con el realismo mágico de Gabriel García Márquez (como dice el escritor colombiano en uno de sus maravillosos artículos: "En América Latina y el Caribe, los artistas han tenido que inventar muy poco, y tal vez su problema ha sido el contrario: hacer creíble su realidad").
Una periodista hondureña me pasó recientemente el decreto aprobado por Micheletti que recorta brutalmente las libertades civiles de los hondureños. Decreto que sigue vigente. Pese a ello, la semana que mañana empieza deberían comenzar las negociaciones entre el gobierno golpista y el presidente depuesto, con la mediación de una delegación de la Organización de Estados Americanos que llegará previsiblemente el miércoles al país. Habrá que ver en qué acaba todo esto. Una cosa inquieta: el caso de Honduras podría reavivar el golpismo militar en Latinoamérica.
P.D: me permito el derecho de acabar esta entrada con otra de cita de García Márquez: "En síntesis, los escritores de América Latina y el Caribe tenemos que reconocer, con la mano en el corazón, que la realidad es mejor escritor que nosotros. Nuestro destino, y tal vez nuestra gloria, es tratar de imitarla con humildad, y lo mejor que nos sea posible". Amén.
"La crisis política e institucional de Honduras sigue abierta" suele ser la frase que abre las noticias y notas sobre el golpe de Estado en el país centroamericano. El golpista Roberto Micheletti (le llaman eufemísticamente presidente de facto) sigue en el poder gracias al golpe de Estado que sacó del poder a Manuel Zelaya. No conozco muy bien la biografía de éste último, y tengo que reconocer que sus maneras de cowboy mediático me dan poca confianza, pero al fin y al cabo es el presidente demócraticamente elegido de Honduras.
Mientras Micheletti sigue jugando a ganar tiempo hasta las próximas elecciones convocadas por su Gobierno golpista y Zelaya continúa encerrado en la embajada de Brasil en Tegucigalpa sin apartarse ni un momento de si iphone de última generación y sin parar de llamar a medio mundo (quién le pagará las facturas de teléfono, me pregunto a veces), el estado de excepción está instalado en el país. El cuadro completo encaja a la perfección con el realismo mágico de Gabriel García Márquez (como dice el escritor colombiano en uno de sus maravillosos artículos: "En América Latina y el Caribe, los artistas han tenido que inventar muy poco, y tal vez su problema ha sido el contrario: hacer creíble su realidad").
Una periodista hondureña me pasó recientemente el decreto aprobado por Micheletti que recorta brutalmente las libertades civiles de los hondureños. Decreto que sigue vigente. Pese a ello, la semana que mañana empieza deberían comenzar las negociaciones entre el gobierno golpista y el presidente depuesto, con la mediación de una delegación de la Organización de Estados Americanos que llegará previsiblemente el miércoles al país. Habrá que ver en qué acaba todo esto. Una cosa inquieta: el caso de Honduras podría reavivar el golpismo militar en Latinoamérica.
P.D: me permito el derecho de acabar esta entrada con otra de cita de García Márquez: "En síntesis, los escritores de América Latina y el Caribe tenemos que reconocer, con la mano en el corazón, que la realidad es mejor escritor que nosotros. Nuestro destino, y tal vez nuestra gloria, es tratar de imitarla con humildad, y lo mejor que nos sea posible". Amén.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)